Ir al contenido principal

Instalación Miniconda y Python 3 a través de Scoop

Esta es nuestra opción preferida, la que utilizamos cada día.
¿Qué es Scoop?
"Scoop es un sistema de gestión de contenido desarrollado originalmente por Rusty Foster. Scoop está concentrado en la publicación cooperativa y su colección de funciones está orientada a fomentar la participación y colaboración de los usuarios".

El paso inicial será tener en el equipo Windows PowerShell de 64bits. En Windows 10 este programa ya suele venir instalado.


Será una especie de consola de Windows en la que podremos instalar Scoop. Para realizar esta instalación podemos seguir el siguiente pantallazo y hacer la ejecución de las tres líneas (de una en una) que ahí aparecen.

$browser = New-Object System.Net.WebClient
$browser.Proxy.Credentials =[System.Net.CredentialCache]::DefaultNetworkCredentials
Invoke-Expression $browser.DownloadString('https://get.scoop.sh')


Tras este paso se puede seguir configurando Scoop pero es posible que si estamos en una red profesional tengamos alguna limitación de proxy.

Esto podríamos resolverlo lanzando el siguiente código

scoop config proxy <USER>:<PASSWORD>@<nombre_del_proxy>:<puerto>

Un ejemplo podría ser:

scoop config proxy 66666666:qwerty@proxycorp.empresa:8080

Ahora nos funcionaría sin problema el siguiente paso:

scoop install git


Ahora vamos a realizar el último paso en PowerShell que será actualizar Scoop e instalar Miniconda.

scoop update
scoop bucket add extras
scoop install miniconda3


En la mayoría de casos no hemos encontrado problema pero algún usuario nos ha comentado que les daba el siguiente error:

Esto sucede cuando parte de la actualización de Scoop se queda corrupta. Scoop trabaja habitualmente con dos carpetas que son 'new' y 'current'. En la primera se coloca la información que va a ser instalada y en la segunda queda la foto definitiva una vez terminada la instalación. Si nos da ese error es porque se ha descargado la información a la carpeta 'new' pero no ha terminado de completar la instalación y no se procesó todo a la carpeta 'current'.

Para solucionar esto, basta con lanzar ir a la ruta C:\Users\MiNombreUsuario\scoop\apps\scoop. Nos podemos ayudar en la consola con cd "C:\Users\MiNombreUsuario\scoop\apps\scoop". Sobre esta ruta hay que ejecutar ren new current, que nos sirve para renombrar la carpeta 'new' como 'current' y tras esto podemos volver a C:\Users\MiNombreUsuario\ para lanzar scoop update.

Hasta aquí llega la primera parte. Con ello ya tenemos instalado Miniconda en Scoop. Ahora vamos a cerrar PowerShell y de ahora en adelante trabajaremos en una consola de windows. Nosotros trabajamos con una que no es la que trae Windows 10 por defecto y que se llama ConEmu.

Si estamos en un entorno empresarial recomendamos que el paso inicial en ConEmu sea configurar el proxy para que no tengamos problema en las instalaciones.

Para ello basta con ir  Settings --> Environment de ConEmu y añadir estas líneas al final.
set all_proxy=http://User:Password@proxycorp.empresa:8080
set http_proxy=http://User:Password@proxycorp.empresa:8080
set https_proxy=http://User:Password@proxycorp.empresa:8080
set ftp_proxy=http://User:Password@proxycorp.empresa:8080
set ftps_proxy=http://User:Password@proxycorp.empresa:8080

Ya en la consola ConEmu vamos a instalar un entorno Python.

conda install -n root -c pscondaenvs pscondaenvs



Tras ello podríamos consultar que entornos tenemos instalados y ver que ya tenemos un entorno "base".

conda info -e

Pero quizá nos interese tener diferentes entornos, uno para temas más de producción y otro entorno para probar paquetes o librerías nuevas que encontremos.

Si queremos instalar un nuevo entorno

conda create -n analisis python=3

Se instalará un nuevo entorno de Python 3 llamado "analisis". En caso que volviésemos a lanzar la consulta de ver los entornos que tenemos, veremos que hay dos en nuestro listado.

Ya tenemos entornos de Python en nuestro equipo. Python trabaja con librerías, ahora sólo falta saber qué librerías queremos utilizar e instalarlas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reglas de nomenclatura en BBDD

Las reglas de nomenclatura es un aspecto muy importante a la hora de construir una base de datos de información. Cada empresa o cada equipo de trabajo puede tener unas reglas diferentes. No nos gusta entrar en debates de si las reglas de uno son mejor que las reglas de otro pero si hay que ser consciente que un equipo de trabajo debe marcar unas reglas estandarizadas para construir la base de datos de información. A continuación numeramos un conjunto de reglas generales a tener en cuenta a definir los hombres para los distintos objetos presentes en la base de datos. Estas reglas son las que nosotros solemos utilizar en nuestro día a día. Los prefijos de las columnas deben indicarnos su tipología y naturaleza . A continuación se muestran los prefijos utilizados para identificadores y dimensiones. Otros prefijos son utilizados para variables temporales. Por último, hay otros prefijos que son utilizados para los indicadores y métricas. Adicionalmente a ...